Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de regular este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un prueba concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, impidiendo oscilaciones violentos. La sección de arriba del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo inapropiada.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo mas info trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la región de arriba del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser sacado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.